Páginas

domingo, 27 de marzo de 2016

GUIA DE 1° TALLER ESCUELA FAMILIAR


COLEGIO ALFREDO IRIARTE
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE ESTUDIOS 2497 AGOSTO  27 DE 2002
GUIA DE 1° TALLER ESCUELA FAMILIAR
PROYECTO DE CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA
Como cada un@ de nosotr@s sabemos que la Familia es parte fundamental en el trabajo con nuestr@s estudiantes, el éxito o fracaso en gran medida se debe a que logremos trazar objetivos comunes y estrategias concertadas. Por eso en el día de hoy les estamos invitando a realizar un trabajo de sensibilización con padres, madres y/o acudientes, sobre la importancia de la disciplina para garantizar el éxito y el fin de la pobreza en nuestr@s niñ@s y jóvenes.
1. Para ello les proponemos que inicie haciendo la invitación a que formen grupos en número impar –de 5 o 7- personas, solicíteles que se organicen en círculo en donde a cada grupo usted le entregara una pelota, la cual emplearán para turnarse la palabra, lanzándola del un@ al otro.
La primera persona inicia diciendo su nombre y en dos frases el cómo ve a su hij@ en el futuro. A partir de ese momento en adelante quien recibe la pelota deberá decir el nombre de las personas anteriores por las cuales ha pasado la pelota y los comentarios sobre los hij@s o acudid@s de dichas personas, y terminar diciendo su nombre y las dos frases sobre el futuro de su hij@ o acudid@.
2. Presente el vídeo “Colombia no es pobre” –Recuerde que este vídeo ya fue visto y analizado tanto por el grupo de docente como por l@s estudiantes, la idea es cerrar el círculo vinculando a  los padres, madres y acudientes con la tarea de ampliar la visión sobre la pobreza y riqueza en el mundo, y de ese que se vinculen directa y activamente en la orientación adecuada con el proyecto de vida de sus hij@s o acudid@s-
3. Realice una plenaria en donde las preguntas generadoras sean:
·       ¿Cómo la disciplina puede o no garantizar el éxito el cumplimiento de la visión que tenemos del futuro de nuestr@s hij@s y/o acudid@s?
·       ¿Qué estamos haciendo como familia en este momento para garantizar que nuestr@ hij@ logre construir su proyecto de vida?
4. Como cierre pida que escuchen atentamente la siguiente historia, procurando modular la voz y hacer diferentes entonaciones, para de ese modo cautivar la atención.

LA MAMA MÁS MALA DEL MUNDO
Nosotros tuvimos la mamá más mala del mundo, mientras otros niños comían lo que querían, nosotros teníamos que desayunar cereal, huevos, leche y pan tostado. Cuando otros niños tomaban muchos refrescos y comían sin cesar dulces, pasteles y muchos paquetes, nosotros teníamos que comer frijoles, jugos naturales, verduras, carne y pescado.
Cuando fuimos creciendo se hizo más mala, nuestra madre insistía en saber dónde estábamos, parecía que estábamos encarcelados. Tenía que saber quiénes eran nuestros amigos o con quien andábamos y lo que estábamos haciendo a cada instante. Nos insistía mucho en que si decíamos que nos íbamos a tardar una hora en algo o en algún lugar, debíamos tardarnos solamente una hora.
Pero siguió siendo cada vez más mala. Me da vergüenza admitirlo, pero hasta tuvo el descaro de romper la ley de infancia y adolescencia referente al trabajo de los niños. Nos enseñó a lavar nuestros trastes, tendíamos nuestras camas, barríamos y trapeábamos nuestra habitación, lavábamos nuestra ropa, nos mandaba a la tienda de la esquina a que le hiciéramos mandados y aprendimos cosas muy crueles como cocinar y otras que de plano no queremos recordar. Nos parece que se quedaba despierta toda la noche pensando que podía hacernos al día siguiente para molestarnos.
Cuando llegamos a la adolescencia fue más mala todavía y nuestras vidas se hicieron más terribles. Siempre insistía en que dijéramos la verdad y que le tuviéramos confianza. Nadie nos podía chiflar o gritar desde la calle para que nosotros saliéramos corriendo, pues nuestros amigos tenían que tocar la puerta de nuestra casa y preguntar por nosotros. Se convirtió en una metiche total; quería que le informáramos el nombre de cada amigo; quienes eran sus padres, a que se dedicaba nuestro amigo y sus padres donde vivían; a que escuela asistía nuestro amigo y que estudios cursaba y muchas cosas más, sobre todo cuando queríamos ir a alguna fiesta, ya ustedes se han de imaginar. Por eso digo que nuestra madre fue un fracaso completo.
Sin embargo ha pasado el tiempo y ninguno de nosotros ha sido arrestado por vago, ebrio o por tener problemas con drogas. No hemos participado en actos de violencia.  Cada uno de nosotros estamos trabajando para lograr un mejor futuro y solo nuestro esfuerzo será lo que nos haga cada día mejor. A nadie podemos culpar de nuestro futuro, cualesquiera que sea, nuestra madre hizo que nos convirtiéramos en adultos educados, respetuosos, honestos y trabajadores.
Ahora que somos padres, madres o acudientes sabemos que educar a los niños y niñas con las mismas enseñanzas y de la misma manera que esa madre tan mala educó a sus hijos puede marcar la diferencia. Por eso debemos sentirnos orgullos@s cuando nuestr@s hijos nos digan que somos mal@s, muy mal@s padres o madres. Con el tiempo ell@s le darán gracias a Dios por haber tenido, la mamá más mala del mundo. 
5. De despedida, pídales que en casa reflexionen a partir de la lectura, en qué momentos “han sido los peores padres y las más malas mamás del mundo”. Hágales sentir que usted como docente Director(a) de Curso y que el Colegio en general les apoyará constantemente porque nuestr@s niñ@s merecen vivir en una Colombia que no siga siendo pobre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario